miércoles, 11 de abril de 2018

"Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía" y "Los medios alternativos de la solución de conflictos: base para su implementación".



FORO ACTIVIDAD 11
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1. COMO SE EJERCE UNA CIUDADANÍA EN EL MUNDO?





R/ El punto de partida de una ciudadanía es que el ser humano de manera intrínseca quiere pertenecer a un grupo social, comunidad, clan, ya que esta leda la seguridad para ser personas sociables contemplando las leyes y normas expuestas por la sociedad. Esto arraiga la idea de pertenecer y crear un nexo frente a lo que debemos hacer en el mundo, logrando integrarse para ser activó en ella.
En nuestra sociedad la aceptación a un entorno puede llegar a ser individual y colectivo, siempre con unos ideales compartidos o no compartidos ya que esto es la base de la ciudadanía una base a ejercer nuestros derechos como seres de este mundo en nuestras relaciones interpersonales el ser humano debe ser solidario con el prójimo para afianzar la paternalizacion de las personas como cercanos, para ser objetos del bien público, igualdad ante la ley, la participación en la vida pública, es un virtud del ser humano para agradecer al mundo su estadía en él.

  1. CUALES SON LOS MEDIOS ALTERNATIVOS PARA RESOLVER CONFLICTOS?
R/ a. La Negociación o Transacción. Las partes enfrentan, directamente, sin la intervención de un tercero, la solución de un problema. Ejemplo: el caso de la negociación colectiva en la etapa de trato directo.
b. La Mediación. Cuando las partes no pueden solucionar directamente una controversia y se interrumpen las conversaciones, pueden recurrir a un tercero neutral para que promueva nuevas reuniones y el reinicio del diálogo a fin de que las partes desplieguen sus mejores esfuerzos en encontrar una solución. El tercero NO plantea alternativas de solución, únicamente se limita a ser un facilitador del diálogo. Un ejemplo se encuentra en las negociaciones colectivas cuando se rompen los tratos directos con su posible consecuencia de un plazo de huelga. La autoridad de trabajo convoca a las partes y les invoca reinicien el diálogo y el planteamiento de propuestas viables que posibiliten un acuerdo.
Al mediador lo eligen las partes o un tercero, por lo que el encargo debe recaer en una persona con dotes necesarias para hallar soluciones al problema que las partes por iniciativa propia no están en capacidad de brindar. Constituye un sistema intermedio de solución de conflictos entre la conciliación y arbitraje, una puja adicional que permitirá a las partes inmersas hallar la solución que no ha sido posible materializarse. Se caracteriza por tratar de alcanzar una aceptación de las partes por intermedio de la propuesta de un tercero, que solo tiene fuerza de recomendación. El mediador no impone nada. La presencia y labor del mediador no restringe ni limita la iniciativa de las partes para lograr por sí misma la solución directa del conflicto. La mediación no es la panacea para la resolución de conflictos de ahí que sólo constituya un complemento a la Administración de Justicia en la solución de determinadas controversias o litigios. La mediación no pone tanto énfasis en los aspectos legales del conflicto como en los intereses latentes de cada parte.

La Conciliación. Cuando las partes recurren a un tercero neutral, quien además de convocar a las partes y facilitar el reinicio del diálogo, puede, de considerarlo necesario, hacer sugerencias de alternativas de solución para que sean evaluadas por las partes y de serel caso, acordadas libremente. Las propuestas del conciliador, son sólo propuestas y por tanto las partes pueden no aceptarlas. La decisión está en las partes. Un ejemplo se ve en INDECOPI cuando administra un conflicto por Derechos de Autor, donde la parte afectada, reclama ser resarcida económicamente. El conciliador, evaluando los hechos, puede sugerir montos y/o formas de pago. Algo similar puede suceder en un Centro de Conciliación por pretensiones referidas a pago de deudas.
Constituye un acto jurídico a través del cual las partes recurren a un tercero neutral para que les ayude a resolver una controversia. El conciliador no decide, se limita a señalar el camino posible de solución de conflictos, pues las partes se avendrán o no a las soluciones que ellos mismos estimen conveniente. Es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya que las partes pueden optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al Poder Judicial. Se trata de un mecanismo predominantemente oral que en su gran mayoría no requiere de la presencia de documento o formalidad especifica.
El Arbitraje. En este caso, las partes delegan en un tercero neutral la definición y la forma de solución de un conflicto. Las partes pueden nominar a los árbitros o aceptar los que una institución arbitral designe. Las partes tienen la facultad de definir los procedimientos. Sus fallos denominados Laudos Arbitrales no pueden ser revisados, en el fondo del asunto, en la vía judicial.
Se desenvuelve conforme a etapas previamente establecidas basado generalmente en determinadas formalidades propuestas. El laudo arbitral será siempre una solución de conciencia, toda vez que se emite conforme a las disposiciones legales pero sobre todo a la equidad, evitando por ello llegar a injustas desproporciones que puedan figurar en el derecho y las obligaciones o deberes de las partes en conflicto. Cuando las partes involucradas hayan decidido esta vía de solución deberán suscribir previamente un acuerdo denominado compromiso arbitral. El juez tiene jurisdicción el árbitro carece de ella, el juez tiene facultades cautelares y ejecutivas que no tiene el árbitro, no obstante, para que obtenga estas tendrá necesariamente que recurrir a aquel. Los árbitros deben emitir una solución del conflicto, por lo que en este aspecto cuentan con las facultades propias de un juzgador, en tal sentido, pueden actuar y valorar las pruebas que les permitan arribar a una decisión final. Para redondear la idea de las principales características de los medios alternativos de resolución de conflictos se puntualiza que la mediación y el arbitraje son absolutamente voluntarios; la mediación como ya se dijo no tiene una estructura formal determinada, en tanto que en el arbitraje y en la conciliación si tienen formas y etapas que cumplir; en la mediación las partes ejercen sobre el mecanismo un control alto; en la conciliación ejercen un control medio y en el arbitraje un control menor. En cuanto a la duración de los mecanismos se debe tener en cuenta que en la mediación la duración es también generalmente corta, dependiendo de las partes y del tercero neutral, en tanto que en la conciliación la duración del proceso es corta, estando sujeta al legislador.

  1. Importancia de ser un ciudadano del mundo para su vida profesional
R/ Todos los profesionales implican una ética puesto que nos relacionamos de una u otra forma con los demás, la ética de cada profesional se aplica a los casos de conflictos que se le presenten en el ámbito profesional.
Se encuentran unos principios fundamentales como son
 Honestidad
 Integridad
 Compromiso
 Lealtad
 Ecuanimidad
 Dedicación
 Respeto
 Responsabilidad ciudadana
 Excelencia
 Ejemplo
 Conducta intachable
Los trabajadores profesionales contribuyen al desarrollo a los seres humanos,
 Todo ser humano posee un valor único
 Todos tenemos los mismos derechos que los demás y tienen obligación de contribuir al bienestar de la sociedad
 Los profesionales tienen un compromiso con los principios de la justicia social
 Los profesionales tienen responsabilidad de dedicar sus conocimientos de forma objetiva y disciplinaria y ayudar a la sociedad o comunidad en su desarrollo y en la relación de conflictos personales y sociales.
 Los profesionales debe proporcionar la mejor atención a todos aquellos que lo soliciten su ayuda y asesoramiento sin discriminación, injustas basadas en diferencias de género, edad, discapacidad, raza, religión, creencias políticas
 Los profesionales deben tener en cuenta los principios de los de derecho de confidencialidad.
  1. Qué significa pensarse como un líder o como una lideresa en la resolución de conflictos.
R/ Al pensar ser líder en la resolución de conflictos en una comunidad problemática cualquiera que sea su tipología, es tener visión a largo plazo, implica adelantarse a los acontecimientos, anticipar y detectar oportunidades antes que los demás. Persistencia para alcanzarlos objetivos y ofrecer los resultados, capacidad para tomar decisiones, sobre todo bajo presión, dirección que contagie entusiasmo de forma que su equipo perciba las metas planteadas por el líder como propias. Ser un muy buen comunicador tener la capacidad de vender su visión, dar a conocer sus planes de manera convincente. Tener mucha seguridad de sí mismo, ser tolerante, tener mucha serenidad a la hora de presentar frustraciones mantener siempre un pensamiento positivo. Capacidad de mando saber utilizar su autoridad cuando las circunstancias lo ameriten. Ser honesto, comprometido y sobre todo ética como ciudadano.




BIBLIOGRAFIA








MESAS DE TRABAJO
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1. Naturaleza del conflicto
Nuestros sentimientos, pensamientos, reacciones físicas y conductas en torno al conflicto surgen, al menos en parte, de las creencias, supuestos y experiencias con los que fuimos criados. Saber que el conflicto es normal y potencialmente beneficioso, no es suficiente para cambiar la creencia de toda una vida acerca de que el conflicto es peligroso, ni para alterar una respuesta incorporada y establecida de evitar el conflicto. Las connotaciones de la desarmonía, la incompatibilidad y la pugna son negativas. Nuestras asociaciones personales con el término CONFLICTO tienden a reflejar experiencias y revelar supuestos negativos acerca del conflicto, como algo que se debe evitar, si no eliminar. Las asociaciones personales a menudo también son emocionales. El conflicto significa ira, odio, traición y pérdida.
  1. Durante una negociación pueden surgir dos tipos de emociones:
Las negativas, que pueden suponer que una de las partes negociadoras tenga un comportamiento muy cerrado en cuanto a su posición e, incluso, causar un conflicto que rompa la negociación. Sin embargo, en determinados momentos con estas emociones se puede lograr una concesión.
Las positivas. Hacen que alcanzar un acuerdo sea más sencillo y que se luche por conseguir ventajas para ambas partes en el pacto final. También pueden servir para lograr concesiones.
La emoción en las negociaciones uno puede pensar con que basta poner atención en el efecto de las emociones propias. Pero como sabemos una negociación es cosa de dos o más personas.
Cuando se trata de negociaciones, la confianza en la otra parte es una condición necesaria, y su visibilidad aumenta el efecto. Las emociones contribuyen a los procesos de negociación al señalar lo que uno siente y piensa.
Además manteniendo un equilibrio y armonía emocional propicia que la otra parte modele de forma subconsciente este estado armonioso emocional y se eviten choques y confrontaciones destructivos, lo cual facilitará llegar a un acuerdo común en donde ambas partes ganen.
La mayoría de la gente suele reaccionar a las emociones de la otra parte con reciprocidad. Se conocen cinco grande emociones, felicidad, rabia, ansiedad, miedo y la tristeza.
Numerosos estudios sobre la inteligencia emocional, han demostrado que todas las emociones son necesarias, solo la mala utilización de ellas nos lleva por caminos equivocados que pueden causarnos enfermedades y trastornos. Es claro que la mala utilización de nuestras emociones puede tener efectos desastrosos en une negociación.
Los negociadores expertos conocen el estado de ánimo de la otra persona, reconocen sus fortaleces y debilidades y las aprovechen.
  1. Alternativas de resolución de conflictos
Hay muchas formas de resolver de diferentes formas y distintas percepciones en la que se encuentra el conflicto.
El conflicto se debe resolver de forma eficiente y previniendo de nuevos conflictos, dentro de medios de solución de conflicto encontramos.
Negociación
Mediación
Conciliación
Arbitraje
Procesos judiciales
La negación son las partes involucradas que llegan a un acuerdo sin usar la violencia.
La mediación es cuando la persona es imparcial y se pone de mediador y coopera con las personas que están en conflicto y por medio de la mediación encuentran una solución.
Conciliación las personas involucradas resuelven el conflicto mediante un acuerdo
El arbitraje es cuando hay una tercera persona y participa y decide sobre el caso que se está presentando las dos partes y en esta situación lo resuelve un tribunal.
Los procesos judiciales es la solución que le da el juez que leda ante un tribunal para resolver el conflicto.
Estos medios ayudan a la intercepción de la solución del conflicto.
  1. ) habilidades sociales para la resolución de conflictos.
ANALISIS:
En el mundo moderno Las habilidades sociales son capacidades que debe tener el ser humano para la convivencia diaria en todo los entornos en que se mueva , en especial las futuras generaciones que son los que van a gobernar el futuro del mundo, pero para eso se debe concientizar a los padres de familia que son los primeros maestros de los niños, seguido por los maestros de las escuelas con la secuencia de los colegios y la educación media, hablo de educar a los padres de la actualidad por las diferentes instituciones, ya sean encabezados por dependencias que se crean en las alcaldías para un mejor desarrollo social de los municipios, en las escuelas y colegios con el programa de padres, educarlos sobre las habilidades sociales porque pertenecemos a una generación donde la educación para nosotros en los colegios el resolver los conflictos era un tema desconocido y por lo tanto no contamos con los conocimientos para resolver nuestros propios conflictos ni mucho menos para orientar a nuestros hijos de cómo resolverlos ni mucho menos ser mediadores, al igual que a muchos maestros de la vieja guardia que aún sigue activos en la educación pero que carecen de estos conocimientos en cuanto a las habilidades sociales para la resolución de los conflictos.
5) CIUDADANIA GLOBAL
ANALISIS:
Para ser un ciudadano global y este nombre de ciudadano global se da a aquellas personas que viajan a diferentes lugares del mundo; donde existe una gama de culturas, creencias bíblicas, mitológicas, y donde se debe tener un conocimiento de las culturas del sitio donde se va a estar para no entrar en un conflicto con las demás personas al realizar ciertos actos o utilizar un lenguaje que ofenda a las personas de dicho país donde vamos a estar.
Por esta razón es muy importante el tener la educación en cuanto a las habilidades sociales para prevenir actuar y resolver conflictos que se llegara a tener consigo mismo o a llegar a ser un mediador.
En la historia de nuestro país, un caso no muy antiguo fue la crisis diplomática entre ecuador y Colombia, por la violación de la soberanía e integridad territorial
Por parte del gobierno colombiano al país de ecuador con la realización la operación fénix.
Pero que el mediador entre estos dos países para la resolución de conflictos fue la OEA, en este caso la tipología del conflicto fue (político) el tipo fue (real) y la alternativa de solución fue la (acomodación) donde una de las partes cede y acepta el deseo de la otra.
6) Conflictos con clientes
Los empleados de ventas y servicio al cliente pueden experimentar conflictos con los clientes sobre una base bastante regular, dependiendo de la industria. Un conflicto común experimentado por los vendedores es un cliente insatisfecho que se siente defraudado personalmente por un vendedor individual. Por ejemplo, si un vendedor de automóviles vende un auto usado sin una garantía de ejecución o garantía y el auto se le descompone al comprador, el comprador puede volver a enfrentarse con enojo el vendedor y pedir un reembolso. El mejor primer paso para resolver estos conflictos es la participación de un director que tenga derecho a ofrecer reembolsos, descuentos u otros gestos conciliatorios al cliente, a menos que esté en una situación donde los empleados estén facultados para tomar este tipo de decisiones.
En este tipo de empleo donde se trabaja con clientes, el cliente siempre tiene la razón y siempre se buscará que un cliente esté satisfecho al momento de tomar algún servicio.
Con esto lo que se busca que siempre brindar un buen servicio para que la empresa crezca, ya que con esto los clientes satisfechos siempre solicitarán el servicio.








"Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía" y "Los medios alternativos de la solución de conflictos: base para su implementación".

FORO ACTIVIDAD 11 ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMO SE EJERCE UNA CIUDADANÍA EN EL MUNDO? R...